miércoles, 10 de marzo de 2010

"Un paseo por el Ucam Media Lab"

El pasado 4 y 5 de marzo se celebraron las IV Jornadas Ucam MedialLab, en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Como el año pasado, este blog ha recogido el contenido de las conferencias que se han realizado. El jueves tuvo lugar la parte más práctica del evento, con talleres como: “Uso profesional de redes sociales”, a cargo del profesor de la Facultad de Comunicación de esta misma Universidad, Josep Martínez Polo; y “Crea tu propio blog profesional”, liderado por Dani Candela, maquetador/desarrollador en Ryokan Web Consulting.

El viernes se desarrollaron una serie de conferencias centradas en el tema concreto de estas Jornadas: cibermedios, redes sociales y gestión de la propia identidad en la web. Se impartieron en el salón de actos de la Universidad desde las 10:00 y hasta las 19:30.
A las diversas conferencias asistieron muchos alumnos, la mayoría estudiantes de Comunicación, pero también asistieron alumnos de otras carreras. Además, acudieron medios de comunicación como: 7 Región de Murcia y Popular tv.


La primera en exponer su discurso fue Bárbara Yuste, responsable de la sección Medios y Redes de ABC.es y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid.
Bárbara habló de que el periodista se encuentra frente a la marea 2.0 y debe crear su marca personal y encontrar o dirigirse a su audiencia (debe crear su comunidad). Para la profesora, Internet (web 2.0) es conversación, creación colectiva de contenidos y colaboración. Además recalcó el hecho de que se deben contar historias con enganche, conjugando la calidad con la atracción para poder llegar a más gente. Un tema será bueno o no según el enfoque que se le dé (titular...). Podemos convertir nuestros artículos en algo muy “pinchado”.
Las redes sociales (Facebook, twitter,...) son un “plus” para nosotros.
Bárbara afirmó que los periodistas en la web están expuestos al análisis del usuario.


La segunda conferencia la presentó el responsable de la web de Telecinco.es y periodista, Fernando Morales. Fernando se centró en el trabajo de la redacción de su medio, en el que llevan 5 años. El periodista aseguró que se debe mantener la exclusividad de los contenidos de los videos,y que son importantes las retransmisiones en directo (con interactividad).
La redacción se divide en secciones, pero se encuentran todos juntos y en el mismo espacio físico. Se realizan tres reuniones, que son generales para todos (los diferentes jefes de sección cuentan sus temas).
En la web Telecinco.es trabajan 16 personas y realizan el contenido informativo del teletexto y de las alertas para los teléfonos móvil.
Fernando afirmó que se aprovechan los recursos importantes de la redacción, todos ayudan a todos.
En Telecinco.es casi todo su target es femenino.
Además, el responsable de la web Telecinco.es
nos dio una serie de consejos tales como: intentar que nada se quede fuera de nuestra noticia, ser cuidadoso con el trabajo, conocer las herramientas de trabajo (no nos tiene que dar miedo la tecnología), intentar ser el mejor para que la audiencia te tenga como referencia, tener una buena marca personal (si nos equivocamos la culpa será sólo nuestra), es importante saber lo que piensa la gente, ya que nos envían sus vídeos y además no se les paga (con ese vídeo debemos crear algo noticioso),y por último, debemos tener claro nuestro público objetivo.
Al principio se buscan a los mejores periodistas para la web, que son los que más colaboran.
En Telecinco hay una integración bidireccional,al unirse la web y la televisión.





La tercera conferencia, y última antes del descanso para comer, la ofreció Jesús Gordillo, director de contenidos en Cink y antigüo alumno de periodismo de la Ucam.
Jesús comenzó su exposición mostrando estadísticas: los diarios están perdiendo audiencia, por debajo del 40% de la población, más de 3.200 periodistas han perdido su trabajo en un año ( 1 de cada 7 periodistas, y cree que en este año será 1 de cada 5).



El ex alumno partió de una pregunta: “¿ Qué hacer después de la Universidad?”
Para muchos alumnos, su sueño tras acabar la carrera es ir a Madrid, pero Jesús asegura que para poder ir hay que estar curtido y preparado. Además, él piensa que para ser un periodista 2.0, hay que haberlo sido antes 1.0.
El periodista nos habló de los nuevos roles del periodista: hay que ser un “apóstol” de tus noticias, de tu marca; no usar el copia y pega; debemos analizar, reflexionar, filtrar, conectar ideas,...
El exponente no se olvidó de hablar de términos importantes en la web como el Networking, es decir, el poder venderte como una marca, el poder relacionarte, y una oportunidad de encontrar trabajo a través de redes sociales o físicamente.


Tras el descanso, a las 17.00, comenzaron de nuevo las conferencias. La primera en “romper el hielo” fue la periodista Silvia Cobo. Ella nos habló del periodista individual, que es el que tiene el poder (a través de emails, redes sociales, buscadores, etc.).
Silvia aseguró que los periodistas que abandonan medios tradicionales emprenden proyectos online.
Las características del periodista individual deben ser: una persona especializada en un tema, poder autopublicar en cualquier sitio, ya sea en blogs, webs, youtube,..; despertar credibilidad y percibirse como independientes; generar su comunidad/seguidores; y generar una red informadora (red social).
La periodista aseguró que todos los periodistas tendríamos que ser Comunity Manager de nosotros mismos.
Hubo una frase con la que se siente identificada Silvia,y nos la transmitió: “Nunca vayas por el camino trazado porque conduce a donde otros han ido”, Graham.



Las dos últimas coferencias se unificaron en una, y se nos deleitó con un gran debate entre Sergio Pérez Conde, director de Marketing, y Sergio Mahugo, profesor de la Universidad Miguel Hernández.
Sergio Pérez comenzó con dos peguntas : ¿Qué pasa con los medios? ¿Por qué cierran? El director de Marketing en Incondicionales.com, afirmó que de 2007 a 2008, la prensa diaria bajó en un 80%. A esto cabe decir, ¿qué ha pasado? Sergio Pérez asegura que esto se debe a una Revolución, un cambio tecnológico enorme. Pero, él piensa que nadie se adapta a los cambios, y deberíamos adaptarnos.
En el pasado, los emisores eran periodistas reconocidos, los mensajes eran productos de calidad,el canal era el papel del Kiosko, los receptores eran abundantes y concentrados, y el negocio era vender grandes audiencias.
En la actualidad, Segio Pérez, aseguró que ha habido un cambio, y no sólo en el medio: los emisores son robots y personas, los mensajes eran productos chineables, el código era emisor vs receptor, los canales eran buscadores (SEO, SEM, SMO), y los receptores eran exigentes que lo quieren todo gratis.
Yo personalmente creo que un emisor nunca podrá ser un robot, por mucho que avance la tecnología.
Para el director de Marketing, la innovación es un plagio no detectado.
El lector te crea el contenido y te paga.
También nos habló de la Wikipedia, un sistema abierto en el que hay registrados un millón de usuarios,y en el que sólo hay 5 trabajadores en plantilla. Se publican alrededor de 730.000 artículos al año.
Sergio Pérez concluyó afirmando que debemos evolucionar y soñar.

La segunda parte del debate estuvo a cargo de Sergio Mahugo, como ya hemos dicho anteriormente. Éste comenzó asegurando que los medios de comunicación no tienen por qué ser rentables. Todos los medios de comunicación no tienen que ser empresas periodísticas.
Un medio tiene que ser sostenible, y en esto no coincide con Sergio Pérez.
El profesor nos comentó que debemos apostar por buenos contenidos y formatos, redimensionar los medios, diversificar los modelos de negocio, apostar por nuevos modelos y nuevas formas jurídicas.
Sergio Mahugo finalizó su exposición recalcando que no debemos olvidar nunca la función social de los medios.





Si quieres adquirir mas información sobre las IV Jornadas del MediaLab, sólo tienes que entrar en la siguiente web y podrás estar al tanto de todo:



http://www.ucammedialab.com/